La participación de la sociedad en los procesos democráticos debe sustentarse en una ciudadanía informada y formada. Este es el eje principal de la mesa redonda sobre ‘Democracia 3.0’ organizada por SKR.
J.P. | M.G.
Una democracia fuerte y consolidada requiere una ciudadanía informada, capaz de tomar decisiones. Los constantes cambios que vivimos en la actualidad y la desafección política de la sociedad suponen grandes desafíos que deben asumir con corresponsabilidad todos los actores implicados.
Con estas premisas, la segunda mesa redonda organizada por la Escuela de Gobierno SKR en el marco de las actividades de la Cátedra Interuniversitaria Tomás Moro aborda un interesante debate sobre la ‘Democracia 3.0: Ciudadanía informada y participación ciudadana en el siglo XXI’.
Juanra Bedmär, Enrique Hurtado, ambos Administradores Civiles del Estado, y Juan Prieto, Técnico Superior de la Comunidad de Madrid, todos ellos miembros del claustro de SKR, abordan el tema desde diferentes perspectivas. Soledad Núñez, exministra de Vivienda de Paraguay y presidenta de Cabinet, Centro de Políticas Públicas y Buen Gobierno, es la encargada de moderar el evento.
El futuro de la representación política
El encargado de abrir la mesa redonda es Juanra Bedmär, que comienza con una deconstrucción conceptual diferenciando la representación normativa, tal y como se proyecta en las leyes, y la representación empírica, la que existe realmente.
Asegura que participación y representación política son las dos caras de la misma moneda y analiza ambos conceptos desde la definición de ciudadanía, la relación entre participación y representación y entre estas y la democracia.
Bedmär aborda también los desafíos de la representación política, como la desconexión entre representantes y representados, la influencia de nuevos medios de comunicación social, las innovaciones tecnológicas y la era de la globalización y las organizaciones supranacionales.
Se atreve a poner sobre la mesa también las tendencias de futuro, preguntándose si vamos hacia una democracia global o incluso una democracia de dos velocidades y lanza una inquietante reflexión a la audiencia: ¿Estamos asistiendo a una involución o una evolución de la democracia?
Oportunidades para fortalecer la democracia a través de la ciudadanía informada y la participación ciudadana
Enrique Hurtado, que ya participó en la primera mesa redonda sobre ‘La era de la participación’, nos expone en esta ocasión la necesidad de crear una ciudadanía informada para establecer una democracia sana y fuerte y los retos que supone conseguirlo.
“El objetivo último es que los ciudadanos tengan capacidad para tomar decesiones”, afirma Hurtado. En este sentido, resalta la importancia de formar, no solo informar, a la ciudadanía.
Hurtado subraya asimismo la diferencia entre los conceptos de participación ciudadana y democracia representativa. El primero de ellos implica un compromiso cívico y una corresponsabilidad entre la sociedad y los gobernantes y bien tratada favorece la cohesión social.
Recuperando las palabras de Hans Kelsen: “Una democracia sin opinión pública no es más que una contradicción semántica”, existe un requisito previo: una opinión pública crítica. Y para ello es imprescindible que todos los actores implicados, especialmente los medios de comunicación, favorezcan la difusión de información veraz.
Participación ciudadana y fomento de políticas públicas sostenibles
Al inicio de la última de las ponencias, Juan Prieto asegura que “participación y sostenibilidad se han convertido en axiomas y, en tanto que mantras que acaban por ser lugares comunes, constituyen términos sin sustancia, sin una definición clara”.
Ambas materias, explica, son objeto de perenne interés, por lo que son innumerables los autores, enfoques y reflexiones al respecto de estos conceptos. “También desde el ámbito político, de las organizaciones y de los medios de comunicación encontramos constantes y reiteradas menciones a estos conceptos, utilizados casi como panacea frente a cualquier posible problema”, afirma.
Durante su exposición, Prieto trata de ordenar estas ideas y dotar de contenido a estos conceptos a veces vacíos, cascaras sin fruto, retórica que, de tanto usarla, parece que termina por desgastarse. Su intención principal es aportar una reflexionar acerca de estos conceptos y ver cómo se interrelacionan entre sí, dando lugar a posibles soluciones para la mejora de las políticas públicas.
Para ello aborda su exposición desde tres ejes. En primer lugar, se pregunta ¿De qué hablamos cuando hablamos de participación? para analizar sus beneficios y limitaciones. A continuación, reflexiona sobre el concepto de sostenibilidad, el círculo virtuoso que la define y los sacrificios que exige. Y termina su ponencia lanzando un reto a los gobernantes y también a la sociedad: la mejora de las políticas públicas a través de una sostenibilidad participada.
Sigue el coloquio en nuestro canal de YouTube
2 respuestas
A la siguiente me apunto
Muchas gracias
¡Gracias a ti! Estas actividades son muy interesantes, esperamos contar contigo en las siguientes conferencias y charlas 😉