Logo - Producto

Una guía para navegar la incertidumbre

una guía para navegar la incertidumbre

Comparte este post

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp

Prólogo de Una nueva mirada al mundo (SKR Ediciones y Dextra Editorial, 2023)

FEDERICO STEINBERG

Estamos perplejos. En la última década, a los ciudadanos europeos nos han golpeado la crisis económica y la inflación, una pandemia global nos ha hecho sentirnos insignificantes y el renacer del imperialismo ruso ha vuelto a traer la guerra al continente. Además, algunas de nuestras certezas se están desmoronando. El binomio que formaban la democracia liberal y el capitalismo, que con la caída del Muro de Berlín hace treinta años parecía que se extendería por todo el mundo, está en retroceso. Cada vez hay más polarización política, menos confianza en la democracia y los regímenes autocráticos, comandados por líderes nacionalistas y autoritarios, seducen a electorados que añoran un mundo más seguro y predecible, incluso dentro de la Unión Europea.

El capitalismo sí ha triunfado, no tiene alternativas. Pero está en transformación y adopta formas distintas en diferentes latitudes. Además, en Occidente, ha generado un exceso de desigualdad que, junto al cambio tecnológico, el envejecimiento de la población y el cambio en las relaciones laborales, está socavando el contrato social. Por último, el mundo amable y predecible de las instituciones multilaterales, la cooperación internacional y la primacía del derecho —en el que tan cómodos se sienten los europeos y que tan necesario es para afrontar retos globales como el cambio climático o la fiscalidad de los conglomerados multinacionales—, está siendo sustituido por la rivalidad entre grandes potencias y la ley del más fuerte. Como resultado, la globalización está en cuestión, su gobernanza se va oxidando y la fragmentación de la economía mundial, alimentada por el neomercantilismo, se va acelerando.

«Todavía es pronto para saber si estamos ante un cambio de era, pero lo cierto es que las ideas liberales dominantes están en retroceso y el mundo, por mucho que le pese a europeos y estadounidenses, es cada vez más multipolar»

Aunque muchos los países del llamado Sur global —los que no se alinean ni con la OTAN ni con Rusia en la guerra en Ucrania— en general han experimentado grandes avances económicos y sociales en las últimas décadas y ven el futuro con cierto optimismo, a Occidente se le está atragantando el ocaso de su hegemonía. El continuo progreso material que se vivió en el pasado parece hoy una quimera para las clases medias empobrecidas, y cada vez más capas de la población ven con temor la revolución tecnológica y desconfían del futuro.

Cada grupo idealiza el pasado de forma diferente. La derecha trumpista quiere volver al mundo ordenado en que dominaba el hombre blanco heterosexual. La izquierda añora un generoso Estado del bienestar que ya no parece sostenible. Y el centro idealiza la tecnocracia liberal de los años de la hiperglobalización que precedió a la crisis financiera del 2008. Pero, aunque algunos se empeñen en volver al pasado, la historia no retrocede. Lo que se va imponiendo es la volatilidad y asimetría en el crecimiento económico, un aumento del papel del Estado, mayor introspección dentro de las grandes potencias y un temor cada vez mayor al diferente. Todavía es pronto para saber si estamos ante un cambio de era, pero lo cierto es que las ideas liberales dominantes están en retroceso y el mundo, por mucho que le pese a europeos y estadounidenses, es cada vez más multipolar.

«El mundo amable y predecible de las instituciones multilaterales, la cooperación internacional y la primacía del derecho está siendo sustituido por la rivalidad entre grandes potencias y la ley del más fuerte»

Para navegar estas aguas turbulentas hace falta una brújula. Y este libro ofrece claves y aportan Una nueva mirada al mundo. No se trata de reducir la incertidumbre, eso es cada vez más difícil. Pero entender qué está pasando es condición necesaria para reducir el asombro y plantear soluciones.

Este libro reúne una serie de ensayos escritos por autores que dedican su vida profesional a mejorar el funcionamiento del Estado y elaborar políticas públicas. Todos pertenecen al Cuerpo Superior de Administradores Civiles del Estado (conocidos como tac en la jerga de la Administración española), todos están comprometidos con “lo público” y todos encuentran tiempo para seguir leyendo, pensando y escribiendo sobre la sociedad, la política, la economía o las relaciones internacionales.

Cada ensayo deconstruye uno de los grandes temas de nuestro tiempo y se puede leer de forma independiente. Cada uno combina, además, erudición académica con claridad expositiva y afán divulgativo. Y todos ellos invitan a la reflexión y plantean propuestas no sin antes haber diseccionado meticulosamente los principales debates de cada tema. Como me dijo una de las autoras al plantearme prologar el libro, “nosotros somos notarios de la realidad”. Pero no se han limitado a documentar los cambios. Han ido más allá.

Cada ensayo deconstruye uno de los grandes temas de nuestro tiempo y se puede leer de forma independiente y todos ellos invitan a la reflexión y plantean propuestas no sin antes haber diseccionado meticulosamente los principales debates de cada tema

Los ensayos se estructuran en cuatro grandes temas: enfoques, personas, escenarios e ideas. En ellos se abordan prácticamente todos los debates contemporáneos, desde el cambio climático hasta las transformaciones tecnológicas, pasando por las migraciones, el futuro de la democracia, los problemas de la desigualdad y la exclusión, el feminismo, los nuevos equilibrios de poder globales, la economía del siglo XXI, la globalización y su gobernanza, los nuevos nacionalismos, el papel de la educación, la cultura o los medios de comunicación y, cómo no, varias reflexiones sobre el papel de Europa en el mundo y el futuro de la Unión Europea.

No es un libro sobre España, pero España y sus problemas están presentes en prácticamente todos los capítulos. No en vano los autores son funcionarios de la Administración española. Muchos de los retos que enfrenta España se parecen a los que tiene Europa, y casi ninguno de ellos puede resolverse fuera de Europa. Por eso, los capítulos sobre la Unión Europea subrayan acertadamente cómo la Unión ha ido avanzando progresivamente en su integración, ha sido capaz de afrontar la pandemia y la invasión rusa de Ucrania con sorprendente cohesión y habilidad y, a pesar del Brexit (del que la mayoría de los británicos ya se arrepienten), se está construyendo poco a poco la Europa geopolítica y autónoma que sus ciudadanos necesitan. El proyecto europeo, al que la España próspera y democrática está inexorablemente ligada, se propuso desterrar definitivamente el nacionalismo y el imperialismo del continente. Durante décadas lo consiguió, pero ahora tiene que rearmarse para enfrentar la vuelta de los proyectos imperiales y nacionalistas al escenario global.

Federico Steinberg es investigador principal del Real Instituto Elcano, profesor del Departamento de Análisis Económico de la Universidad Autónoma de Madrid, y Asesor Especial del Alto Representante para la Política Exterior y de Seguridad y Vice Presidente de la Comisión Europea Josep Borrell. Es Doctor en Economía por la Universidad Autónoma de Madrid, Master en Economía Política Internacional por la London School of Economics y Master en Relaciones Internacionales por la Universidad de Columbia (Nueva York). Ha trabajado como consultor para el Banco Mundial en Washington DC, Ghana y Bolivia, así como en la Oficina Ejecutiva del Secretario General de Naciones Unidas en Nueva York y ha sido profesor y conferenciante en diversos programas de postgrado en Europa y América Latina.

Enlaces de interés:

Descarga las primeras páginas y adquiere Una nueva mirada al mundo

Otros ensayos de la colección Miradas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Una mirada al mundo del sector público

Entérate de todas las novedades sobre el sector público y las oposiciones: