El telar del tiempo de Robert D. Kaplan. Reseña de Patricia Fernández Cuadrado

Patricia Fernández Cuadrado, preparadora de la academia de oposiciones SKR y miembro del Cuerpo Superior de Administradores Civiles del Estado (CSACE), nos presenta en esta reseña una profunda reflexión sobre <El Telar del Tiempo> de Robert Kaplan. A través de su mirada crítica, Patricia nos invita a explorar cómo la historia y la geografía del […]

Comparte esta entrada

Tabla de contenidos

Patricia Fernández Cuadrado, preparadora de la academia de oposiciones SKR y miembro del Cuerpo Superior de Administradores Civiles del Estado (CSACE), nos presenta en esta reseña una profunda reflexión sobre <El Telar del Tiempo> de Robert Kaplan. A través de su mirada crítica, Patricia nos invita a explorar cómo la historia y la geografía del Gran Oriente Medio siguen siendo un terreno de constantes transformaciones, marcadas por nómadas, imperios y conflictos sin fin.

Patricia Fernández Cuadrado | CSACE – SKR

La razón y la imaginación en la historia

En la novela Guerra y Paz, Lev Tolstoi narra cómo el conde Rostopchín, general y estadista, sabía que Moscú sería abandonada “pero lo sabía únicamente con la razón, mientras que con toda su alma no lo creía, y no se transportó con la imaginación a esa situación nueva”. Rostopchín tenía intelecto, pero no pudo imaginar la caída de Moscú ante Napoleón. Robert D. Kaplan retoma este fragmento para afirmar que la razón y el análisis no son suficientes para predecir sucesos como Pearl Harbor, el 11–S, la rápida caída de Kabul o la invasión de Ucrania. La verdadera clarividencia no consiste solo en contar con rigor analítico, sino en ejercitar nuestra imaginación.

Oriente Medio: Una Región de Imaginación y Geografía

El Gran Oriente Medio, desde el Mediterráneo hasta China, también pone a prueba nuestra imaginación. Esta se debe apoyar en la geografía –que es el ojo de la Historia, en palabras del historiador británico Edward Gibbon– y en la fuerza de la cultura y la naturaleza humana. Así, Kaplan nos acompaña por un camino que conecta el antiguo Imperio Han con el Imperio romano, a través de un austero paisaje que constituye lo que Carleton Coon denominó “la Tierra de la Insolencia”. Una región que, para el historiador y filósofo Arnold J. Toynbee, parece tejida por Penélope; pues, al igual que el sudario de Laertes, los imperios y civilizaciones que nacen durante el día, se destejen de noche por un hilandero poderoso: el Tiempo.

Cicatrices en la región

Este complejo tapiz se ha construido a base de nómadas e imperios, insurgentes y regímenes afianzados que aparecen y desaparecen bajo distintos nombres y etiquetas. Así, el lector atraviesa fronteras y cruza territorios que parecen encontrarse en una continua sublevación contra el pasado. Esta travesía le permite contemplar las cicatrices de una región constituida por actores como Irán, que “vivió una gran revolución y está al borde de vivir otra. Afganistán, que ha dejado de ser un reino que estaba agitadamente en paz para pasar a un Estado permanente de guerra y caos. […]

El eje formado por Siria, Irak y Libia, que fueron tan influyentes durante varias décadas mientras duró la Guerra Fría y después, ha quedado destrozado por el hundimiento del Estado. Dentro de esa anarquía, la etnia kurda ha librado varias guerras de supervivencia. El Líbano sufrió una larga guerra civil y todavía se tambalea sobreviviendo a duras penas. Arabia Saudí ha dejado de ser una autocracia somnolienta para convertirse en otra hiperactiva y reformadora en lo social […]. Los reinos de jeques del Golfo Pérsico, construidos sobre la riqueza del petróleo y el comercio mundial, se han transformado totalmente en deslumbrantes ciudades futuristas. Yemen, en contraste, ha sufrido varias guerras civiles. Israel, con guerras de por medio en El Líbano y Gaza, ha establecido relaciones diplomáticas con varios Estados árabes, algo que pocos predijeron que sucedería nunca […]”[1].

La Desaparición del Imperio Otomano y los Nuevos Desafíos Geopolíticos

Si seguimos los estándares de historiadores como Gibbon y Toynbee, la gran historia de Oriente Medio no es necesariamente la del fracaso de la democracia, sino la de la desaparición del Imperio Otomano. Una desaparición que, para Robert Kaplan, supone una nueva oportunidad para recuperar las tesis realistas expuestas en su artículo En defensa del imperio[2] y en su obra La mentalidad trágica. Sobre el miedo, el destino y la pesada carga de poder. En ambos,el autor se pregunta qué opción resulta más adecuada para la paz: si la anarquía o la pervivencia de un régimen no democrático. Una pregunta cuya respuesta aún enfrenta a realistas e idealistas ante un nuevo orden mundial que parece vencer el optimismo posterior a la Guerra Fría.  

La Imaginación del Futuro en el Desorden Internacional

Así, en El Telar del Tiempo, la prosa de Kaplan se mezcla con preguntas que nos interpelan sobre un nuevo desorden internacional constituido por Estados como unidades básicas, pero donde aún se siente el latido de los antiguos imperios. Como señala Emilio Lamo de Espinosa en su obra Entre Águilas y Dragones: El declive de Occidente, estos argumentos deben tomarse en serio, pues el tablero internacional nos devuelve una imagen donde “la Rusia de Putin intenta desesperadamente reconstruir el imperio zarista. Estados Unidos es, sin duda, la República imperial, como la etiquetó Raymond Aron, y China, que ha sido raramente expansiva, lo está siendo bajo la firme dirección de Xi Jimping”[3]. Sin olvidar a la Unión Europea en la que, “una élite burocrática […] con sede en el noroeste de Europa gobierna la vida cotidiana de pueblos lejanos que van desde Iberia hasta los Balcanes”[4]. 

Quizá hoy los imperceptibles hilos del telar del tiempo apenas nos permiten aventurar el porvenir de una región como Oriente Medio o la expansión de lugares del tablero geoestratégico que aún entendemos bajo el concepto de Estado. No obstante, y sin desmerecer el rigor y el análisis que caracterizaron a Rostopchín en Guerra y Paz, siempre nos quedará la habilidad de imaginar el futuro sin perder de vista los mapas.


[1] Kaplan, Robert D. El telar del tiempo: Entre el imperio y la anarquía desde el Mediterráneo hasta China. RBA Editores, 2024, p. 29.

[2] Kaplan, Robert D. «In Defense of Empire.» The Atlantic, Apr. 2014, https://www.theatlantic.com/magazine/archive/2014/04/in-defense-of-empire/358645/.

[3] Lamo de Espinosa, Emilio. Entre águilas y dragones: El declive de Occidente. Espasa Libros, 2021, p. 297

[4] Ibid., p. 296.

Enlaces de interés

»Todo el proceso de la oposición es duro, pero la recompensa merece la pena»

¡Hemos conseguido el 57% de alumnos aprobados en la última convocatoria de TAG Madrid!

El 55% de los nuevos Administradores Civiles del Estado son alumnos de SKR

Prepara tu oposición con nosotros

Solicita una cita informativa para aclarar tus dudas

Comparte esta entrada

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *