El cuerpo de Auxilio Judicial (C2) está formado por funcionarios de carrera vinculados a la Administración de Justicia y que prestan sus funciones en todos los órganos judiciales del territorio español. Para los interesados en las oposiciones a auxiliares judiciales, el Cuerpo de Auxilio Judicial es una de las opciones más demandadas y clave para comenzar una carrera en la Administración de Justicia.
DAVID ATIENZA | SKR ESCUELA DE GOBIERNO Y TRANSFORMACIÓN PÚBLICA
1. Funciones del Cuerpo de Auxilio Judicial (C2)
Las funciones del Cuerpo de Auxilio Judicial (C2) serán cuantas tareas tengan carácter de auxilio a la actividad de los órganos judiciales y a modo de ejemplo:
1- Práctica de los actos de comunicación: citaciones, notificaciones, requerimientos y emplazamientos.
2- Ejecución de embargos, lanzamientos y otros actos cuya naturaleza lo requiera, con carácter de agente de la autoridad.
3- Archivo de los expedientes judiciales.
4- Actuar como Policía Judicial, sin perjuicio de las funciones atribuidas a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado.
5- Velar por las condiciones de uso de la sala de vistas y mantener el orden en los actos que se practique en ella, lo que implica su asistencia a todos los juicios, vistas y comparecencias del órgano judicial.
6- La comprobación del correcto funcionamiento de los medios técnicos puestos a disposición del órgano judicial por la Administración de Justicia.
7- Desempeñar las jefaturas de servicios comunes que se establezcan en las relaciones de puestos de trabajo.
8- La realización de todas aquellas funciones que legal o reglamentariamente se establezcan y de cualesquiera otras funciones de naturaleza análoga inherentes al puesto de trabajo que sean encomendadas por los superiores jerárquicos, orgánicos o funcionales, en el ejercicio de sus competencias.
En definitiva, el funcionario de Auxilio Judicial constituye una figura básica y fundamental en el funcionamiento del órgano judicial, pues se erige en la auténtica puerta de entrada y salida de todo el trabajo que desarrolla el órgano. Del análisis de sus funciones se deduce que es un trabajo variado y dinámico, pues es el apoyo al resto de personal al servicio de la Administración de Justicia.
También son muy destacables sus funciones en la sala de vistas, lo que le convierte en la primera cara visible del órgano judicial para los ciudadanos y los profesionales (abogados y procuradores), y un soporte imprescindible para jueces y magistrados durante la celebración de juicios y vistas.
2. Acceso al Cuerpo de Auxilio Judicial (C2)
El acceso a este Cuerpo se produce por la superación de una prueba selectiva consistente en un examen tipo test con 100 preguntas y cuatro respuestas alternativas sobre las materias del programa.
Además, se debe superar un segundo examen tipo test de 50 preguntas con cuatro respuestas alternativas sobre un caso práctico relativo a las funciones atribuidas al Cuerpo.
Ambos exámenes se celebran en el mismo día de forma consecutiva y en las sedes que se indican en cada convocatoria.
El programa se conforma por 26 temas:
1- Los nueve primeros temas son de derecho constitucional y orgánico, el décimo tema versa sobre la modernización de la justicia.
2- Los temas del 11 al 15 versan sobre el régimen jurídico de los distintos cuerpos de la Administración de Justicia y de derecho procesal.
Aunque el acceso al Cuerpo de Auxilio Judicial se produzca en una determinada comunidad autónoma, una vez transcurridos dos años de la publicación del primer destino, se podrá concursar a cualquier vacante del territorio nacional que se publique, y así sucesivamente, pues el periodo de “congelación” es de dos años, por lo que se permite la movilidad laboral por todo el territorio nacional y entre los diferentes órganos judiciales. Todos los años se publica al menos un concurso de traslado.
La clave de la preparación para la oposición a auxiliar judicial es la comprensión del funcionamiento de un órgano judicial, para lo cual es fundamental el estudio del temario, la realización de esquemas, y el acercamiento que al trabajo de un órgano judicial se irá realizando por los preparadores de la oposición, especialmente aquellos especializados en oposiciones 2025.
3. Condiciones de trabajo
El trabajo del Cuerpo de Auxilio Judicial se realiza en todos los órganos judiciales del territorio español.
La retribución es de entre 1500 a 1800 euros brutos al mes, que puede ser más dependiendo de las diferentes comunidades autónomas de destino. Cataluña, País Vasco, Ceuta y Melilla tienen importantes complementos.
También se tiene en cuentael destino en el que se ejerzan las funciones, como en Juzgados de Instrucción o Juzgados de Violencia sobre la Mujer.
El horario de trabajo es de 7 horas y media al día, con un horario obligatorio de 9:00 horas a 14:30 horas. El resto de la jornada se considera como flexible.
Las vacaciones son de 22 días hábiles, que van aumentando con la antigüedad. El periodo preferente para su disfrute son los meses de julio, agosto y septiembre, pero se pueden disfrutar en otras épocas del año.
También se disponen de nueve días de libre disposición (moscosos) al año, que también aumentan con la antigüedad, con el único límite para su disfrute de que no se pueden unir a los días de vacaciones.
Suponen unas condiciones de trabajo que permiten un importante grado de conciliación de la vida personal con la laboral.