SKR Ediciones y Dextra Editorial lanzan conjuntamente los dos primeros títulos de la nueva colección Micromiradas. Kike Cortés, promotor de esta serie de publicaciones que llega al escenario literario en marzo de 2021, nos presenta el ensayo de Félix Cantero, Inteligencia artificial y cultura pop, con prólogo de Javier Pedreira “Wicho”.
KIKE CORTÉS DE ABAJO
Hace algo más de 200 años, en los prolegómenos de la revolución industrial, una joven de 18 años se atrevió a plantear los problemas morales derivados de tratar de usurpar el lugar del poder divino de la Creación. Frankenstein, la primera obra de ciencia ficción de la historia, supone una visionaria alegoría de los peligros que puede traer consigo el desarrollo científico utilizado irresponsablemente.
Mary Shelley fue la precursora de una literatura que se ha servido del futuro para poder disfrutar del poder de la especulación. A la joven Shelley le siguieron otros muchos como Karel Čapek, Isaac Asimov, Philip K. Dick, Ray Bradbury que, como ella, entendieron ese espacio de la ciencia, el tiempo y la tecnología como un lugar de elaboración libre de todo tipo de teorías y escenarios, desde los más lineales, bienintencionados y racionales hasta los más absurdos, tronantes y distópicos. El poder de la imaginación sin límites.
“Tal vez sea por su naturaleza transgresora y provocadora, junto a su confesada misión de llevar al terreno popular lo que antes se circunscribía al espacio de las élites, lo que ha hecho que ese patrón cultural se haya servido para transformarlos en propuestas artísticas”
Pero no sólo la literatura sino también el cine, el arte, la música y, en general, todos los ámbitos de creación han jugado con el futuro como objeto de ensayo. La cultura pop ha sido especialmente proclive a modelar libremente sobre el barro del futuro y formular todo tipo de ensoñaciones. Tal vez sea por su naturaleza transgresora y provocadora, junto a su confesada misión de llevar al terreno popular lo que antes se circunscribía al espacio de las élites, lo que ha hecho que ese patrón cultural se haya servido más que ningún otro de los ecos del futuro para transformarlos en propuestas artísticas.
El futuro lo absorbe todo, capaz de generar y alimentar cualquier vuelo de la imaginación. Pero el futuro ya está aquí para fundar un nuevo tiempo y asume la forma de la Inteligencia Artificial. ¿Qué es? ¿Qué efectos provocará? ¿Qué dilemas éticos plantea? ¿Cómo impactará en nuestra forma de vivir? ¿Qué peligros y oportunidades presenta? Los vectores de interés, de indagación, de reflexión, se disparan en todas direcciones.
La transversalidad de su impacto actual y futuro junto a la complejidad de su naturaleza hace que este ensayo sea especialmente apropiado.
Isaac Asimov, el mismo que enunció las tres célebres leyes de la robótica, decía que si no jugamos con el futuro será éste el que juegue con nosotros. Eso es, en cierto modo, lo que hace de manera especialmente creativa y brillante Félix Cantero en este este ensayo: jugar con el futuro, maridándolo con el pasado y combinándolo con un conocimiento de la cultura pop como si de un verdadero alquimista se tratara.
Y eso es, precisamente, lo que hace su pertinencia en esta colección Micromiradas que sólo pretende acercarse a las cuestiones candentes del momento aportando una visión, otra más, que enriquezca y sirva para comprender mejor la realidad que nos rodea.
Gracias a Félix Cantero, por demostrar con este esfuerzo de erudición y conocimiento que aún tienen que esforzarse mucho los androides para replicar la creatividad de algunos humanos y gracias también a Javier Pedreira por tener la cortesía de prologar esta obra de manera tan sagaz.
Puede adquirir aquí Inteligencia artificial y cultura pop, de Félix Cantero y prólogo de Javier Pedreira “Wicho”
3 comentarios