SKR organiza la mesa redonda para abordar el tema de la era de la participación ciudadana en los asuntos públicos en el marco de las actividades de la Cátedra Interuniversitaria Tomás Moro 2024.
F.C. | M.A. | M.G
La necesidad de implicar a la población en los procesos de toma de decisiones se ha hecho más patente al detectar que la desafección constituye un grave riesgo para los sistemas democráticos.
La mesa redonda ‘La era de la participación, estrategias innovadoras para involucrar a la ciudadanía’ trata de analizar cómo ha evolucionado la participación democrática de los ciudadanos en los asuntos públicos, en qué momento estamos y qué se vislumbra en el futuro inmediato.
Félix Cantero, Enrique Hurtado y Marta Álvarez, funcionarios del Cuerpo Superior de Administradores Civiles del Estado y miembros del claustro de la Escuela de Gobierno y Transformación Pública SKR, serán los encargados de exponer la materia desde diferentes puntos de vista y de invitar a los espectadores a reflexionar sobre su propia condición de ciudadanos con el derecho (y quizá también el deber) de involucrarse en la definición de la agenda política.
El evento será moderado por María Selene Aldana Zepeda, Jefa de Ciencias Sociales y Jurídicas de UTEG, y retransmitido de forma simultánea a través de los canales oficiales de YouTube de los centros educativos participantes en la Cátedra Interuniversitaria Tomás Moro.
Innovaciones tecnológicas y su impacto en la participación ciudadana
La participación digital pretende involucrar a los ciudadanos a través de las TIC en la formulación de políticas, la toma de decisiones y el diseño y la prestación de servicios, de manera que sea participativa, inclusiva y deliberativa.
El primero de los ponentes, Félix Cantero, asegura que “son numerosos los avances las potencialidades, pero el futuro a medio plazo resulta bastante difuso, pues surgen a la vez desafíos de gran envergadura al hilo de la convulsa evolución tecnológica competitiva y el contexto internacional”.
Partiendo de los orígenes más remotos de la participación ciudadana, explica, puede observarse claramente que hasta hace poco los medios tecnológicos asociados a la democracia eran más bien analógicos y escasos: desde el rudimentario papel que recogía inveteradas costumbres populares al megáfono de hojalata usado en los primeros tiempos de los partidos de masas.
Según Cantero, tal situación ha venido a dar un vuelco con el advenimiento de las TICs (tecnologías de la información y comunicación), pudiendo distinguirse en el pasado inmediato una serie de etapas de incorporación de la tecnología a la participación digital:
- Primigenia: donde lo digital va dando sus primeros pasos y la participación digital era muy reducida, con una presencia simbólica en la vida pública.
- La era del ADSL: caracterizada por una progresiva generalización del tejido web, la computación portátil, la blogosfera y las primeras redes sociales con intentos encomiables de participación.
- La era del smartphone: la mensajería instantánea y las redes sociales maduran. La brecha digital pero aparece el desgaste de la atención, la erosión de la privacidad, así como las nuevas formas de política digital.
- La actual era de los sistemas basados en IA, que puede proporcionar muchos beneficios como intermediario facilitando la participación digital, pero que no está exenta de sombras. En tal sentido, la geopolítica asociada a la IA, los deep fakes o los bots que difunden bulos son peligros innegables y palpables.
Tendencias emergentes en la participación ciudadana y democracia participativa
Enrique Hurtado será el encargado de la segunda ponencia de la mesa redonda. Para él el objetivo último de la democracia es que los ciudadanos tengan capacidad decisional. Abordará los conceptos de democracia participativa y directa y analizará cómo convergen y se complementan las distintas formas de democracia representativa y directa.
Dedicará parte de su intervención a estudiar el gobierno abierto y su estado actual y analizará las distintas tendencias emergentes y en consolidación en términos de participación ciudadana:
- Innovaciones tecnológicas
- Realización de consultas por internet
- Democracia 4.0
- Participación deliberativa
- Referéndum
- Iniciativa legislativa popular
Hurtado explora también los límites de la opinión pública a la hora de definir la agenda pública lanzando una reflexión: ¿Qué se puede debatir y qué no en un proceso participativo?
Posibles soluciones para la inclusión digital
Por último, Marta Álvarez centrará su exposición en el complejo desafío que representa conectar, en el nuevo paradigma digital, a aquellos que permanecen desconectados (voluntariamente o no). Para abordarlo, afirma, “es imprescindible partir del concepto de inclusión digital, así como entender sus causas, es decir, las brechas digitales”.
La ponente ahondará en los cuatro tipos fundamentales de brechas digitales: acceso, conocimiento, calidad y uso, siendo los factores en cada una de ellas múltiples, como la edad, género, factores socioeconómicos, discapacidad o idioma.
Expondrá también las diferentes vías que los gobiernos y las administraciones públicas han explorado para hacer frente a estas brechas a través de mayores dotaciones presupuestarias, inversión, innovaciones tecnológicas y comerciales e incluso nuevos modelos de colaboración entre con el sector privado.
En este marco, las numerosas iniciativas que existen a lo largo y ancho del planeta nos permiten conocer cómo abordar las brechas digitales en sus diferentes dimensiones. Para ello veremos medidas para la inclusión en cada una de las dimensiones de las brechas que se centran en el caso del acceso en la mejora de la infraestructura, en su precio y en la accesibilidad.
- En el caso del conocimiento, las iniciativas se engloban bajo la denominada como alfabetización digital.
- En la calidad, se centran en la educación, en aprender a utilizar estas herramientas, en su fiabilidad y en el respaldo al denominado como “bienestar digital”.
- Finalmente, en lo relativo al uso, las posibles soluciones giran en torno al fomento de la participación, del interés y de vencer la resistencia al cambio.
Todas estas medidas, explica, tratan de abordar uno de los mayores retos de nuestros días: la inclusión digital, que sin duda redundará no solo en el individuo si no también en la sociedad en su conjunto.
Álvarez hace suyas las palabras de George Dei al recordar que “la inclusión no es llevar las personas a lo que ya existe; es crear nuevos y mejores espacios para todos”.
Sigue el coloquio en nuestro canal de YouTube