Reseña del ensayo de Andrea Rizzi, La era de la revancha, un retrato sobre la génesis, la interacción y el devenir de las corrientes geopolíticas actuales que confluyen en un peligroso remolino.
PATRICIA FERNÁNDEZ CUADRADO | Administradora Civil del Estado
En su obra El naufragio de las civilizaciones, Amin Maalouf advierte del gran error que supone enfrentar sistemáticamente los intereses y los principios pues, a veces, coinciden. Como recuerda el autor libanés, la magnanimidad es en algunas ocasiones una habilidad y la mezquindad una torpeza. Con frecuencia, cuando un país traiciona sus valores, traiciona también sus intereses.
Andrea Rizzi, corresponsal de asuntos globales en EL PAÍS, reflexiona en su ensayo La era de la revancha sobre las tendencias que están forjando un nuevo orden internacional convulso, donde la policrisis se ha convertido en el Zeitgeist del siglo XXI. Así, los últimos veinticinco años se han caracterizado por la disrupción cuya génesis se encuentra en dos fuerzas motrices: la globalización y el desarrollo de las nuevas tecnologías. Dos motores que han marcado una concatenación de crisis desde la Gran Recesión, pasando por la pandemia de la COVID-19 o la guerra de Ucrania y que han reconfigurado el tablero geoestratégico global.
Alianzas por un interés común
En este contexto, potencias como China, Rusia, Irán, Corea del Norte o Bielorrusia ꟷa veces, sin alianzas concretasꟷ convergen en un interés común: sepultar el discurso de universalismo de los derechos humanos y consagrar la soberanía de los Estados como el centro absoluto de sus políticas. Es el regreso a la razón de Estado; pero también, la vuelta al repliegue y a la seguridad del pasado para el individuo, con inmediatas implicaciones sociales.
De este modo, el plano estatal e individual están afectados por una deriva emocional donde prima el resentimiento y la revancha. Como señala el autor “tanto la impugnación del orden internacional por parte de los regímenes autoritarios como la reacción de las clases occidentales en dificultades son revueltas con instintos revanchistas: buscan, envueltas en el nacionalismo, recuperar territorios perdidos”.
Las revanchas de Occidente, Oriente y el Sur Global
Este ensayo analiza la situación de Occidente, Oriente y el Sur Global donde el plano geopolítico y el social están intrínsecamente ligados. En Occidente, Andrea Rizzi examina la política exterior de Estados Unidos, cuyos errores estratégicos en Oriente Próximo o Europa han alimentado la era de la revancha. Decisiones que han convencido a regímenes adversarios de que el que fuera gendarme global está desorientado y no sirve a sus principios, sino a sus propios intereses. En paralelo, los intereses de clase toman una senda peligrosa cuando, tal y como afirma Michael Sandel, el poder financiero somete al poder político y siembra, como tantas veces a lo largo de la Historia, las conocidas uvas de la ira. El triunfo de Donald Trump “es la referencia totémica del empuje de la ola nacionalpopulista, de cómo los resentimientos materiales y culturales pueden ser manipulados hasta convertirse en fuerzas decisivas”.
Por otra parte, el autor mira a Europa donde la falta de una reflexión estratégica a principios del siglo XXI la ha obligado a actuar de forma reactiva. Por el camino, sin embargo, las grandes dosis de austeridad han sembrado el malestar, la precariedad, la pérdida de estatus y, en consecuencia, la deriva nacional-populista. Una cuestión que ya analizó Christophe Guilluy en su brillante ensayo No society. El fin de la clase media occidental donde examinaba las brechas que han dividido la sociedad en insiders y outsiders; estos últimos excluidos de las ventajas de la globalización.
En Oriente, China mantiene el relato de que Oriente está en ascenso y Occidente en declive y remarca su voluntad de diseñar un nuevo orden que la coloque en el lugar que merece tras el Siglo de la humillación. La dimensión territorial de su revancha se identifica con el extraordinario despliegue hacia el este y el oeste en busca de un espacio propio de influencia tanto militar ꟷcon el establecimiento de bases en países aliados que algunos han denominado como el collar de perlas chinoꟷ comercial ꟷa través de la Iniciativa de la Franja y la Rutaꟷ como político ꟷcon el apoyo al grupo BRIC+, que Andrea Rizzi entiende como un polo alternativo al G7. No obstante, China corre el riesgo de incubar olas de descontento popular como consecuencia de una meticulosa intervención económica que no ha evitado la ralentización de su economía.
Por otro lado, Rusia ha convertido la revancha en la política del Kremlin que responde a sus intereses revisionistas sumado a una inseguridad territorial patológica descrita de forma magistral por Orlando Figes en su obra La Historia de Rusia. Asimismo, el polvorín de Oriente Próximo se halla en una suerte de interregno: arrasado por los conflictos y apolillado como consecuencia de los vacíos de poder. Una región donde aún reside un malestar popular latente que en 2011 dio lugar a las Primaveras árabes.
Por último, en el denominado Sur Global, el autor hace un breve recorrido por países emergentes como la India, nación impregnada de nacionalismo y con reivindicaciones territoriales latentes donde palpitan tensiones sociales. O por regiones como Latinoamérica, donde las “ideologías y nacionalismos miopes impiden la búsqueda pragmática de puntos de convergencia que serían muy útiles para plantear con mayor vigor a escala internacional posiciones de interés común”.
A ello se le unen los riesgos vinculados con el resentimiento de las clases perdedoras como consecuencia de la debilidad institucional o la violencia, así como la volatilidad política que colapsa la confianza en el sistema democrático. Estas dinámicas internacional-social también se reflejan en el continente africano, territorio donde el resentimiento colonialista permite azuzar una respuesta antioccidental por países como Rusia o China. Un sentimiento de revancha que podría calar en las nuevas generaciones africanas si no se les ofrece un futuro acorde con sus expectativas.
La metamorfosis a través de los valores
En un contexto en el que los pilares del idealismo parecen ceder ante el cinismo realista, este ensayo nos interpela. Para el autor, el argumentario del “doble rasero de Occidente” debe ser contestado pues, pese a los actos ilegales, abusos y fracasos morales que pesan en su historia, esta región no tiene como objetivo sepultar valores como la democracia o los derechos humanos. Una contestación que no excluye la autocrítica y el necesario reformismo. No obstante, al pesimismo de esta época debe contraponerse un cierto “optimismo de la inteligencia, que entienda que ser coherentes con ciertos valores protege ciertos intereses”.
Para ello, el ensayo plantea la posibilidad de una metamorfosis internacional, nacional e individual que permita resistir las corrientes reactivas que nutren la era de la revancha. Una gran transformación que nos convoque a “priorizar los valores universales de la dignidad humana a los identitarios, los intereses colectivos fundamentales a los de la parte a la que se pertenece, la racionalidad a la emotividad, la acción a la resignación”. En definitiva, Andrea Rizzi plantea una breve hoja de ruta para superar las dinámicas de resentimiento y revanchismo que amenazan a la sociedad internacional a través de una multipolaridad sin reglas y a la ciudadanía a través de una polarización descarnada.
Llama la atención la perspectiva individual, que exige el desarrollo de un juicio crítico que frene el “ventajismo, por el que, en medio de situaciones muy graves, se opta por abandonar valores clave, por saltarse las reglas, en aras de conseguir victorias”. Una idea que nos devuelve a las palabras de Amin Maalouf con las que se iniciaba esta reseña y que abogan por una reflexión pausada que no contraponga -de forma sistemática- intereses con principios, sino que los aúne.
El próximo martes 6 de mayo conversamos sobre La era de la revancha, de Andrea Rizzi y el escenario geopolítico actual con Kike Cortés, Patricia Fernández y Pedro Vargas, todos ellos Administradores Civiles del Estado, en una nueva edición del Books&Wine, el club de lectura de SKR. El evento es abierto al público general, pero el aforo es limitado, se requiere inscripción previa aquí.