- La Oferta de Empleo Público (OEP) de 2024, con más de 40.000 plazas, se suma a la de 2023, con más de 39.000 plazas, muchas aún pendientes de convocar.
- El ministro de Función Pública, José Luis Escrivá, asegura que esta tendencia se mantendrá en 2025, una clara apuesta por reforzar la función pública.
- El 10% de las plazas de empleo público ofertadas en 2024 se reserva a personas con discapacidad.
M.A. PÉREZ | M. GÓMEZ
El Consejo de Ministros ha aprobado este martes la anunciada Oferta de Empleo Público (OEP) de 2024, con un total de 40.146 plazas. De ellas el 68% son de acceso por turno libre y el 32% restante de promoción interna. El 10% del total están reservadas para el acceso para personas con discapacidad.
El ministro de Función Pública, José Luis Escrivá, ha destacado que se trata de una oferta “récord”, elaborada todavía a partir de la tasa de reposición que el Gobierno pretende suprimir en 2025 por instrumentos «más flexibles» a la hora de calcular las necesidades de empleados públicos. Una clara apuesta por “el capital humano” de la Administración Pública, tal como destacaba Escrivá en rueda de prensa.
“Es un error esperar a que salga la convocatoria para empezar a estudiar”
Se cumplen así las expectativas de opositores y academias, que en los últimos años han visto cómo la tasa de reposición de funcionarios se incrementa notablemente frente al periodo anterior. “Es una época dorada para los opositores, nunca hemos vivido un momento así, que además se mantiene a lo largo de varios años consecutivos”, destaca Ana Córdoba, directora Académica de la Escuela de Gobierno y Transformación Pública SKR.
De hecho, las más de 40.000 plazas de esta OEP histórica se suma a las 39.574 aprobadas en la OEP de 2023, muchas de las cuales aún están pendientes de convocar, algo que puede producirse de manera inminente.
Precisamente por este motivo, la experiencia del equipo de SKR aconseja a los opositores no confiarse: “Es un error esperar a que salga la convocatoria para empezar a estudiar”, asegura Córdoba. La enorme oferta de plazas de empleo público puede provocar un efecto llamada de nuevos opositores indecisos.
A pesar de la gran cantidad de plazas y aunque es factible aprobar a la primera, hay que tener en cuenta que, a mayor volumen de aspirantes, más alta será la competencia y por lo tanto más aumentará la nota de corte. Para asegurarse una de las plazas es imprescindible contar con una preparación sólida y la forma más eficaz de garantizar esto es adelantarse al resto de opositores.
Materiales y metodología: la clave para aprobar la oposición
La base para construir los conocimientos y las capacidades analíticas de cualquier opositor es la legislación, pero estudiar directamente de las leyes y los reglamentos puede resultar muy arduo, especialmente al principio. Por eso es importante contar con el apoyo de temarios y materiales de estudio de calidad y el acompañamiento de un preparador o, mejor aún, un equipo consolidado que pueda aportar todos estos elementos dentro de un plan formativo transversal e integral de alta calidad.
SKR Preparadores se adapta desde hace 25 años a las circunstancias cambiantes de los procesos selectivos y diseña su metodología de estudio a medida de las nuevas exigencias de la función pública y de las necesidades de los opositores. Gracias a ello cuenta con una media del 52% de alumnos aprobados.
El desglose de plazas por cuerpos
Los cuatro cuerpos principales dentro de la Administración General del Estado se organizan jerárquicamente en niveles a los que puede accederse con diferente titulación: universitaria para los dos superiores, Bachillerato para el C1, el cuerpo mayoritario, o Graduado Escolar para el inferior.
Estas son las plazas pendientes de convocar para cada uno de estos cuerpos, sumando las OEP de 2023 y 2024 por ingreso libre y promoción interna:
- Cuerpo Superior de Administradores Civiles del Estado (nivel A1): 195 plazas
- Cuerpo de Gestión de la Administración Civil del Estado (A2): 5.150 plazas
- Cuerpo General Administrativo de la Administración del Estado (C1): 10.718 plazas
- Cuerpo General Auxiliar de la Administración del Estado (C2): 3.050 plazas
Esta oferta histórica por el número de plazas convocadas representa, en última instancia, la constatación de la importancia del talento en el área pública en España, así como la necesidad de preparación de máximo nivel para los futuros servidores públicos.