Esteban Hernández: “Todo el mundo está haciendo cosas distintas menos Europa”

El periodista y escritor reflexiona sobre los temas centrales de su libro El corazón del presente. Mapa de una sociedad desconocida junto con Kike Cortés y Diana Plaza. Los eventos de Books & Wine son una cita cultural que SKR convoca para acoger un debate constructivo sobre la actualidad nacional e internacional. MARTA GÓMEZ PEÑARRUBIA […]

Comparte esta entrada

Tabla de contenidos

El periodista y escritor reflexiona sobre los temas centrales de su libro El corazón del presente. Mapa de una sociedad desconocida junto con Kike Cortés y Diana Plaza. Los eventos de Books & Wine son una cita cultural que SKR convoca para acoger un debate constructivo sobre la actualidad nacional e internacional.

MARTA GÓMEZ PEÑARRUBIA

Asistimos a una realidad contemporánea compleja, con multitud de aristas y cambios de rumbo repentinos y desconcertantes. Los resultados electorales sorprendentes se suceden, las transformaciones geopolíticas sacuden el orden existente, las innovaciones tecnológicas cambian las costumbres, las mentalidades se transforman, las luchas culturales son cada vez más frecuentes. 

La política se encuentra hoy con un país, con un mundo desconocido y ni siquiera nuestros expertos aciertan a desentrañar qué está ocurriendo en la sociedad. Afrontamos un proceso de transformación que no sabemos explicar y en el que con demasiada frecuencia juzgamos en lugar de comprender. 

Con El corazón del presente. Mapa de una sociedad desconocida, Esteban Hernández traza el mapa de una sociedad que se mueve entre la esperanza y el hartazgo, entre la oportunidad y la amenaza que implica sobrevivir en medio de un mundo en constante metamorfosis. Un libro que nos habla de cómo lo humano busca su camino en los tiempos de grandes transformaciones.

Y lo que se plantea en el coloquio que el autor mantiene con Kike Cortés y Diana Plaza en el seno de SKR es precisamente si nuestros políticos y gobernantes están dando respuestas a la altura de las circunstancias. Esteban Hernández destaca las grandes diferencias que existen “entre la realidad cotidiana y las esferas de decisión” y asegura que “estas no terminan de entender qué está sucediendo, lo que produce un choque bastante grande”.

La mentalidad protocolaria de Europa

Las transformaciones que se producen dentro de la Unión Europea van a un ritmo vertiginoso. Ahora, al menos, alcanzamos a entenderlas un poco mejor que hace diez años, admite el escritor. Pero aún así las reacciones, las soluciones que se aportan son insuficientes o incluso, inexistentes.

Dice Hernández que China, India, Rusia, Estados Unidos… “Todo el mundo está haciendo cosas distintas menos Europa”. Que a pesar de que el mundo está cambiando, seguimos poniendo el foco en aspectos que ya no son determinantes.

Y esto es debido a lo que califica como ‘mentalidad protocolaria’. Ese empeño tan nuestro de seguir aplicando los mismos protocolos de los viejos tiempos a los nuevos retos y problemas, aniquilando cualquier atisbo de innovación o creatividad. Cualquier intento de adaptarse a los requerimientos reales de las sociedades actuales.

El territorio como elemento clave 

Durante el evento se abordan otros temas candentes. Por ejemplo, cómo la identidad construída a partir del territorio condiciona las agendas políticas y redefine las prioridades de los partidos, haciendo surgir movimientos populistas por todo el planeta o provocando reacciones radicales por parte de los gobiernos, como el Brexit

Plaza pone sobre la mesa de debate el nihilismo aspiracional y la vergüenza de clase media, que se produce cuando no conseguimos cumplir con las expectativas que nos marcamos. Un sentimiento más arraigado en las grandes ciudades que en entornos rurales.

Cortés subraya entonces que “en los procesos migratorios actuales hay una frustración mayor que antes, una frustración que te lleva al rencor”. Y Hernández explica que esto se debe a que en el pasado había una migración de crecimiento que se daba en una época de desarrollo. Sin embargo “ahora vas a la ciudad a escapar, es una migración mucho más forzada”.

Y frente a todo ello… el optimismo, a veces convertido en autogengaño. Argumenta el periodista y escritor que “las personas que tienen la percepción de que las cosas van a ir bien a pesar de los problemas no aportan nada al análisis o la solución de los problemas”. ¿Supone este exceso de confianza una ruptura con la realidad?

Vuelve a ver el coloquio completo para tratar de conocer un poco más la sociedad actual.

Books & Wine es una cita cultural que SKR convoca periódicamente para acoger un debate constructivo sobre la actualidad nacional e internacional. El debate se centra en cada ocasión en los temas tratados a partir de la lectura de un ensayo, con la participación de su autor y/o expertos en la materia. Puedes recuperar la retransmisión en nuestro canal de YouTube.

Enlaces de interés

“Hemos visto el placer que nos produce ser sectarios en política”

Un cambio de paradigma hacia la Gobernanza

La forma del poder en el mundo ante los desafíos de nuestro tiempo

Comparte esta entrada

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *